viernes, 11 de abril de 2025

Las celebraciones de la Semana Santa

La Semana Santa es la semana más importante para el cristiano. En ella recordamos y rememoramos la pasión, muerte y resurrección del Señor:
· El Domingo de Ramos, celebramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
· El Jueves Santo, celebramos la Última Cena de Jesús con los apóstoles.
· El Viernes Santo, recordamos que Jesús murió para salvar a todos los hombres.
· El Domingo de Pascua y cada domingo, celebramos la resurrección del Señor.

Canción:

miércoles, 9 de abril de 2025

Recordamos la Pascua de Jesús

En Semana Santa recordamos...

- Jesús va a Jerusalén con sus discípulos. Entra montado en un asno y la gente le aclama. A los fariseos les molesta mucho que la gente reciba con gran alegría a Jesús. (Mt 21,1-11)


- Jesús celebra la Pascua con sus amigos. Durante la cena se despide de ellos y les da un mandamiento nuevo, que se amen los unos a los otros como Él los ha amado. (Mt 26,17-29; Jn 13,31-35)


- Había personas que no querían a Jesús y les molestaba lo que Él enseñaba. Por eso conspiraron para matarlo y le condenaron a morir en la cruz. (Mt 26,27-47)


- Al morir Jesús se quedaron tristes y asustados. Pero, a los tres días, las mujeres encontraron el sepulcro vacío y a alguien que les dijo que Jesús había resucitado. Entonces fueron corriendo a contárselo a los demás. (Mt 28)

lunes, 7 de abril de 2025

Celebraciones en el mundo de la Semana Santa

En Semana Santa todos los cristianos recordamos los últimos días de Jesús. Todos recordamos los mismos hechos, pero no todos lo hacemos de la misma manera; en algunos países existen distintas y curiosas costumbres:

- Guatemala: se extienden alfombras de colores por las calles donde van a pasar las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas, que disfrutan con su colorido y originalidad.


- Colombia: una de las tradiciones famosas de este país es la llamada "Semana Santa Chiquita", que tiene lugar en la ciudad de Popayán. Las procesiones chiquitas reciben este nombre porque son los niños los que las celebran vestidos de obispos, sacerdotes, alcaldes... En estas procesiones están representados todos los personajes de la "Semana Santa Mayor" que realizan los adultos.

jueves, 3 de abril de 2025

La Semana Santa

En Semana Santa recordamos y celebramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús:
· El Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén con la procesión de los Ramos.
Cuando Jesús entró en Jerusalén montado en un borriquillo, la gente salió a recibirlo con palmas y ramos, cantando: "¡Bendito el que viene en nombre del Señor!".
· El Jueves Santo se conmemora la Última Cena en la que Jesús instituyó la Sagrada Eucaristía y el sacerdocio.
Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía durante la celebración de la Pascua con los Apóstoles.
· El Viernes Santo se celebra y recuerda la Pasión y Muerte de Jesús.
Jesús sufrió por nuestros pecados: lo ataron, se burlaron de Él coronándolo con espinas y le hicieron arrastrar una gran cruz. Finalmente, murió en ella por todos nosotros.
· El sábado por la noche se celebra, la Vigilia Pascual con la Misa Pascual.
Jesús resucitó al tercer día de su muerte, tal como había anunciado. El Domingo de Pascua en especial y cada domingo del año celebramos la Resurrección de Jesús. La Pascua es la mayor celebración de la Iglesia.

Canción:
"La muerte no es el final"

martes, 1 de abril de 2025

Dios se encuentra con las personas

A lo largo de la Historia de la Salvación, Dios se ha servido de personas muy distintas para llevar a cabo su plan. El encuentro de estas personas con Dios es muy importante en sus vidas, les hace cambiar, ser personas nuevas.


David era un joven pastor que cuidaba de las ovejas de su padre. Pero Dios tiene planes importantes para él, por eso manda a su casa al profeta Samuel para que lo unja con aceite. Él será el más importante de los reyes de Israel (1º Sam 16,1-13).


Pablo era judío y perseguía a los seguidores de Jesús de Nazaret. Un día, camino de Damasco, Jesús se le aparece y él comprende que es el Salvador. Desde entonces dedicará su vida a transmitir el mensaje de Jesús por el mundo (Hch 9,1-31).

jueves, 27 de marzo de 2025

El profeta del amor

Oseas fue conocido como "el profeta del amor". Vivió en el siglo VIII a. C., y su historia personal tiene mucho que ver con la historia de Dios y su pueblo.
En la época en la que vivió, el pueblo de Israel se estaba olvidando de Dios, adoraba a otros dioses, y les ofrecía sacrificios... no recordaba ya la alianza que había hecho con Dios.
Era un hombre enamorado, se había casado con una mujer muy hermosa y tenia tres hijos, pero ella se volvió distinta: dejó de pasar tiempo con su familia hasta el punto que un día los abandonó porque prefería estar con otras personas que le ofrecían falsas riquezas.
En este momento, Oseas comprendió cómo se sentía Dios con la infidelidad de Israel, y así se lo anunció al pueblo: "Dios nos quiere a pesar de todo, Dios estaba dispuesto a llevarnos al desierto para hablarnos al corazón, perdonar nuestra infidelidad y así recuperar nuestro amor".

"Profeta Oseas", Aleijadinho

martes, 25 de marzo de 2025

La Anunciación

Los primeros momentos de la vida de Jesús los encontramos en los evangelios de san Mateo y san Lucas, ya que estos dos evangelistas son los únicos que nos narran algo de la infancia de Jesús. Es por ello, que sean conocidos como "Los evangelios de la infancia".

"Canción de los ángeles", W. A. Bouguereau

Hoy, 25 de marzo, día de la Anunciación, nos vamos a centrar en uno de estos dos evangelios, concretamente en el de san Lucas. En él se nos narra cómo el ángel Gabriel anuncia a María que ha sido elegida por Dios para ser la Madre de su Hijo, al que pondrá por nombre Jesús.
El hecho más grandioso de la humanidad no es que el hombre haya pisado la luna, sino que el Hijo de Dios haya pisado la tierra.

jueves, 20 de marzo de 2025

Como el niño que no sabe...

El amor de Dios es como el de una madre. Nunca se agota.
"Como el niño que no sabe dormirse sin cogerse a la mano de su madre, así mi corazón viene a ponerse sobre tus manos al caer la tarde. Como el niño que sabe que alguien vela su sueño de inocencia y esperanza, así descansará mi alma segura sabiendo que eres Tú quien nos aguarda" (José Luis Martín Descalzo).

Canción:
"Bellas las manitas son"

lunes, 17 de marzo de 2025

San Patricio y el trébol

Maewyn Succat, es el nombre con el que Patricio fue bautizado. Nació en la Britania Romana entre el año 385 y el 392 en el seno de una familia cristiana.
Entre los años 431 y 432, Patricio fue consagrado Obispo de Irlanda por el Papa Celestino I, y llegó a Slane el 25 de marzo del 432. El Obispo que lo había precedido, Paladio, había regresado a su patria desanimado después de menos de dos años de misión. Patricio se encontró entonces con que tuvo que afrontar innumerables dificultades: el jefe de una de las tribus trató de que fuera asesinado, y durante sesenta días fue encarcelado, pero a pesar de las tribulaciones, Patricio continuó durante casi cuarenta años su obra misionera, llegando a convertir a miles de irlandeses, introduciendo la vida monástica y estableciendo la sede episcopal en Armagh.
Según la tradición, San Patricio solía explicar el misterio de la Trinidad mostrando el trébol, en el que las tres hojitas están unidas por un único tallo. El primer testimonio escrito de esto se remonta sólo al 1726, pero la tradición podría tener raíces mucho más antiguas. Las imágenes de San Patricio lo retratan con una cruz en una mano y un trébol en la otra. Por esta razón El trébol es hoy el símbolo de la fiesta de San Patricio, que cae el 17 de marzo, día de su muerte acaecida en el año 461 en Saúl. Sus restos fueron trasladados y sepultados en la Catedral de Down, que desde entonces se denomina Down Patrick.

"San Patricio", Monasterios del Monte Athos

jueves, 13 de marzo de 2025

La parábola de "El hijo pródigo"

La parábola de "El hijo pródigo" sólo la podemos encontrar en el evangelio de san Lucas, conocido como 'el evangelio de la misericordia'.
Dice así: "Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde. Y les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna viviendo lujuriosamente. [...] Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. [...] Pero él respondió: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero había que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado" (Cfr. Lc 15,11-32).

Parábola:

martes, 11 de marzo de 2025

Tiempo de Cuaresma. Preparación para la gran fiesta de la Pascua

Todos los años, durante la Semana Santa los cristianos revivimos la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús. 
Durante el Tiempo de Cuaresma nos preparamos para vivir la gran fiesta de la Pascua:
· Domingo de Ramos: Jesús entró en Jerusalén y la gente salió a recibirlo con aclamaciones: '¡Bendito el que viene en nombre del Señor!'.
· Jueves Santo: Jesús cenó por última vez con sus discípulos y les dio la Eucaristía para poder quedarse siempre que con nosotros: 'Tomad y comed todos... Tomad y bebed todos...'.
· Viernes Santo: Jesús murió en la cruz para salvarnos y darnos una vida nueva: 'Nadie tiene un amor más grande que el que da su vida por sus amigos'.
· Vigilia Pascual: Jesús resucitó durante la madrugada del domingo y nos abrió las puertas del cielo porque ya somos hijos de Dios: '¡Aleluya!'.

"La Última Cena", Fra Angélico

viernes, 7 de marzo de 2025

La Cuaresma

Durante la Cuaresma nos preparamos para los días más importantes del cristiano: la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
En este tiempo estamos invitados a la conversión y a prepararnos para recibir esta inmensa donación de Amor de Dios por todos sus hijos.
Por último, decir, que el morado es el color de la Cuaresma, y que esta tiene una duración de cuarenta días.


La Cuaresma es como un entrenamiento para ponerse en forma espiritualmente, es decir, para estar más cerca de Dios y cumplir mejor su voluntad. Es una llamada a la conversión del corazón para aprovechar mejor los frutos de la Pascua.
Para recorrer ese camino de conversión, la Iglesia pide a sus hijos que durante este tiempo se esfuercen más intensamente en tres aspectos: la oración, el ayuno (sacrificio) y la caridad (amor al prójimo).

miércoles, 5 de marzo de 2025

Comienza la Cuaresma

El Tiempo de Cuaresma comienza hoy, miércoles de Ceniza, y termina el Jueves Santo, antes de la misa de la Cena del Señor.
La Cuaresma tiene una duración de cuarenta días. Es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.


A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa "penitencia". Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

jueves, 27 de febrero de 2025

La oración cristiana

La oración es la relación viva y personal de los hombres con Dios Padre, son su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo.
Jesús nos enseñó la oración más importante: el Padrenuestro. La Virgen María reconoció las obras grandes que Dios hizo en Ella, por eso oraba y alababa al Señor.
En la comunidad cristiana aprendemos a escuchar a Dios, a agradecerle los dones que nos da, a acoger su voluntad, a pedirle en nuestra necesidad, a vivir en su presencia. La familia cristiana es el primer lugar de educación en la oración.

"El Ángelus de Gala", Salvador Dalí

martes, 25 de febrero de 2025

Jesús nos enseña

Jesús enseñó que los Diez Mandamientos tenían que cumplirlos todos, pero sus discípulos debían aspirar a ser todavía mejores. La enseñanza moral de Jesús, resumida en el doble Mandamiento del amor, la "regla de oro" y las Bienaventuranzas, es el mejor camino para hacer el bien.
- Regla de oro: "Así pues, todo lo que queráis que haga la gente con vosotros, hacedlo con ella" (Mt 7,12).
- El doble mandamiento del Amor: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mt 22,37-39).
- Las Bienaventuranzas: "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos" (Mt 5,1-12).

"El regreso del hijo pródigo", Murillo

jueves, 20 de febrero de 2025

El Sermón de la montaña

El evangelista Mateo (5-7) comienza así el Sermón de la montaña, un largo discurso de Jesús con muchas enseñanzas dirigidas a sus discípulos de todos los tiempos:
"Al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo..." (Mt 5,1-2).
En la proclamación de las Bienaventuranzas, Jesús decía a sus seguidores que no debían ambicionar riquezas, alabanzas o bienestar. Al contrario, debían ser sencillos, humildes, comprensivos, abiertos a todos, respetuosos. De este modo serían:
"Sal de la tierra" y "Luz del mundo".
También explicó el sentido de los mandamientos de la Antigua Alianza. Decía que lo más importante es la actitud del corazón. Y que hay que confiar en Dios y en la oración, con la esperanza puesta en el cielo.

"El Sermón de la montaña", Carl H. Bloch

martes, 18 de febrero de 2025

Los milagros de Jesús

Los milagros de Jesús son signos del Reino de los Cielos, signos de que Dios desea el bien de los hombres, signos de liberación de todas las ataduras que impiden al hombre realizarse como persona según el plan de Dios, signos que ayudan a los hombres a creer más en Él.

Canción:

jueves, 13 de febrero de 2025

La importancia de lo que hicieron en su vida

Hay personas que, por la importancia de lo que hicieron en su vida, perduran para siempre en el recuerdo. En muchos lugares podemos encontrar estatuas para recordar cómo eran y algún momento importante de su vida.
Pero en muchos lugares hay estatuas que también recuerdan a personas que hicieron algo de gran valor por las personas que hicieron algo de gran valor por las personas que viven allí, y que de este modo recuerdan a través de la historia su figura.

"Las bodas de Caná", Paolo Veronés

Para los cristianos la persona más importante, y la que da sentido a nuestra fe, es Jesús. Por este motivo hay muchas estatuas, pinturas, retablos,... que recuerdan momentos de su vida. Los más importantes son su nacimiento y su muerte y resurrección; por este motivo, los encontramos representados en muchos lugares a lo largo del mundo.

martes, 11 de febrero de 2025

Las bodas de Caná

Las bodas de Caná, el primer milagro que realizó Jesús, es un pasaje que tan solo encontramos en el evangelio de san Juan (2,1-11):
"Jesús y María fueron a una boda en Caná de Galilea, un pueblo cerca de Nazaret. También estaban los primeros discípulos de Jesús.
Durante el banquete, María se dio cuenta de que se estaba acabando el vino. Preocupada por que los novios se quedaran sin vino, dijo a Jesús: 'No tienen vino'.. Después dijo a los sirvientes: 'Haced lo que él os diga'.
Jesús hizo que llenaran seis tinajas grandes de piedra que había allí. Después dijo al encargado del banquete que probara el contenido de las tinajas, y éste se quedó maravillado porque era el mejor vino que jamás había probado.
Éste fue el primer milagro que realizó Jesús, y sus discípulos creyeron en él".

"Las bodas de Caná", Paolo Cagliari, 'El Veronés'

viernes, 7 de febrero de 2025

La fuerza de la vida

Aquél que nos da la sabiduría, la fuerza, la alegría en nuestras vidas; Aquél que el día de "Pentecostés" colmó con sus dones a María y a los apóstoles para que anunciasen por todo el mundo el Evangelio; Aquél que Dios Padre insufló en la nariz de aquella primera persona de barro y le dio vida; Aquél que es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad: el "Espíritu Santo".

Canción:

miércoles, 5 de febrero de 2025

El Evangelio

La palabra 'Evangelio' significa, Buena Noticia.
Las personas que escuchaban lo que hacía y decía Jesús, comentaban una buena noticia.

"Cristo defiende el arraque de las espigas en sábado", Marten Van Valckenborch

Aunque Él no escribió, algunas personas que no quisieron que se olvidaran sus enseñanzas decidieron escribir todo lo que habían oído y visto.

lunes, 3 de febrero de 2025

Presentación de Jesús en el Templo y Purificación de la Virgen María

Ayer, día 2 de febrero, celebramos el día de "La Candelaria". Exactamente, cuarenta días después del día de Navidad.
En él recordamos la presentación de Jesús en el Templo por parte de José y María, para presentarlo a Dios, según dictaba la Ley de Moisés (Ex 13,11-13).
Además, siguiendo la Ley de Moisés, toda mujer que diese a luz un varón, debía acudir al Templo para purificarse y allí ofrecer su primogénito a Dios. Exactamente en un plazo de cuarenta días (Lv 12,6-8).
El relato bíblico de la presentación del Niño Jesús en el Templo lo encontramos en el evangelio de san Lucas (2,22-38).

"La presentación de Jesús en el Templo", Francisco Rizi

En este texto de san Lucas también encontramos una bella oración de Simeón, hombre piadoso y justo, que esperaba la Venida del Mesías. La conocemos con el nombre de "Nunc dimittis":

"Ahora, Señor, según tu promesa,
puedes dejar a tu siervo irse en paz,
porque mis ojos han visto a tu Salvador,
a quien has presentado ante todos los pueblos.
Luz para alumbrar a las naciones
y gloria de tu pueblo Israel".

jueves, 30 de enero de 2025

El día de la Paz

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue instaurado por el poeta y pedagogo mallorquín Llorenç Vidal el 30 de enero de 1964, con motivo del aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi, líder no violento de la independencia de la India y uno de los maestros espirituales de nuestro tiempo.

Mahatma Gandhi

Es una jornada destinada a la educación en valores para promover la no-violencia, la resolución pacífica de conflictos y la paz.
En este día, muchos centros escolares nos convertimos en instrumentos de paz. Esta celebración es una buena oportunidad para mostrar el trabajo educativo que llevamos a cabo a lo largo del año, educando a los niños en la tolerancia y el respeto para la construcción de un mundo más justo, más humano y sostenible.

¿Cuál es el verdadero símbolo de la Paz?
Una paloma con un ramito de olivo.


Es la paloma que avisó a Noé que ya podía bajar del Arca (pues el agua había desaparecido y por tanto ya se veía tierra firme) junto con su familia y todos los animales que había cobijado en ella por voluntad de Dios.

martes, 28 de enero de 2025

Los doce apóstoles

Jesús eligió a doce discípulos, a los que llamó apóstoles, para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar.
Los "Doce" fueron testigos de la vida y la resurrección de Jesús, y más tarde anunciaron el Evangelio por todas partes.
Los nombres de los apóstoles son: Simón Pedro y su hermano Andrés, Santiago el Mayor y su hermano Juan, Tomás, Santiago el Menor, Simón, Felipe, Bartolomé, Mateo, Judas Iscariote y Judas Tadeo.

Canción:

viernes, 24 de enero de 2025

Jesús es el Evangelio

Jesús escogió a doce hombres sencillos para que convivieran con Él durante durante tres años: los apóstoles. Recibieron la misión de anunciar lo que habían visto y escuchado al lado del Hijo de Dios. Eran los que mejor conocieron la vida de Jesús y sus enseñanzas.

Canción:
"Amigo"

Una vez resucitado, Jesús les dijo estas palabras: "Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos" (Mt 28, 19-20).

miércoles, 22 de enero de 2025

La vida pública de Jesús

Jesús, una vez que es bautizado por Juan Bautista en el río Jordán, comienza su vida pública. Con ella empieza a anunciar que el Reino de Dios ya está entre nosotros. Este anuncio lo hará de distintas maneras con palabras, parábolas, milagros...
La gente cuando escuchaba hablar a Jesús se maravillaban de sus palabras, al igual que de su actitud hacia los demás, siempre desde el amor y la misericordia. También es cierto que se admiraban ante acciones como los milagros que eran realizados desde la fe del que necesitaba ser curado.

Película:
"Los milagros de Jesús"

lunes, 20 de enero de 2025

Jornada de la "Infancia Misionera"

Ayer, domingo 19 de enero, celebramos la Jornada de la "Infancia Misionera". Ésta es una Obra del Papa que promueve la ayuda recíproca entre los niños del mundo. Infancia Misionera promueve actividades misioneras en colegios y catequesis con las que educar a los niños en la fe y la solidaridad con la misión. También invita a los niños a colaborar personalmente con sus ahorros para los niños de las misiones. Los niños ayudan a los niños. Porque los niños son capaces de Dios, y lo son desde su más temprana edad. Desde esta capacidad de conocer y encontrar a Dios en sus vidas, nace otra capacidad intrínseca: los niños son capaces de la misión. Despertar el sentido misionero en los niños es primordial, ya que, desde que recibimos el bautismo, todos somos misioneros. La misión hace que crezca en los niños un espíritu de amor al prójimo, de generosidad, solidaridad y entrega que les acompañará para toda la vida.

viernes, 17 de enero de 2025

La región de Galilea

Galilea es la región donde Jesús vivió durante mucho tiempo. San José era de Belén y la Virgen María de Nazaret. Cuando fue mayor pasó mucho tiempo alrededor del lago de Genesaret o lago de Galilea:
- Jesús era de Nazaret, aunque había nacido en Belén. Sus padres vivían en Nazaret, y allí creció.
- Nazaret y los pueblos de alrededor eran una zona montañosa de Galilea.
- La zona que rodeaba el lago de Genesaret o lago de de Galilea era una llanura donde se cultivaban cereales, olivos, frutales y vides.
- El lago era rico en pesca y los habitantes de sus alrededores eran sobre todo pescadores. Allí convocó Jesús a los discípulos.
- El Cafarnaúm Pedro tenía su casa. Jesús pasaba largas temporadas en esta población pesquera donde realizó muchos milagros.
- El río Jordán cruzaba Galilea de norte a sur. En él Juan el Bautista bautizó a Jesús.


Por su clima suave y lluvioso, Galilea tiene un paisaje más verde que Judea, con bosques, árboles frutales, campos de cereales y pastos para ovejas y cabras. El lago, llamado de Tiberíades o de Genesaret, proporcionaba una pesca abundante.
A Jesús lo conocían como "el profeta de Galilea", porque es donde se desarrolló principalmente su predicación. La infancia y juventud la pasó en Nazaret. Durante su actividad pública vivía en Cafarnaúm. Las multitudes lo seguían por las riberas del lago, donde predicaba y obraba milagros. La mayoría de los apóstoles eran galileos.

miércoles, 15 de enero de 2025

¿Quién es Jesús?

Jesús es el Salvador que esperaba el pueblo de Israel, pero su nacimiento es una Buena Noticia para toda la humanidad, es la Alianza definitiva de Dios con todas las personas y para siempre. A través de la vida de Jesús podemos conocer cómo es Dios y saber que nos ama como hijos suyos. El mismo Jesús dijo: 'Quien me ve a mí ve al Padre' (Jn 14,9).
Jesús nació en Belén y vivió en Nazaret con sus padres, María y José. Cuando fue adulto fue bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán. Llamamos vida pública de Jesús al tiempo que va desde su bautismo hasta su muerte y resurrección. Durante su vida pública Jesús hizo el bien, se comprometió con las personas y enseñó cómo es el Reino de Dios para que las personas sean felices, se salven y actúen como hijos de Dios.

Canción:
"Jesús, Tú eres" (Brotes de olivo)

lunes, 13 de enero de 2025

El Bautismo de Jesús

Ayer, domingo 13 de enero, con la festividad del "Bautismo de Jesús", primer domingo después del Día de Reyes (Epifanía del Señor), terminamos el tiempo litúrgico de Navidad, dando comienzo, así, al tiempo litúrgico que conocemos como Tiempo Ordinario.
Recordamos que Jesús, fue bautizado por su primo Juan el Bautista en el río Jordán, no solo para dar ejemplo, pues no necesitaba ser bautizado al carecer de pecado, sino también, para comunicarnos que Él es el Mesías, el Salvador, de la humanidad entera, y no solo del pueblo judío. Que con su muerte y resurrección nos salvará a todos del pecado y la muerte.

Canción:
"El agua del Señor" (Kairoi)

viernes, 10 de enero de 2025

Cuento de Navidad

La inocencia y la sencillez de los niños jamás se puede ni se debe perder. Cada momento de la vida es único e irrepetible. No adelantemos las edades.
La Navidad es tiempo de esperanza, de alegría y de amor, pues el Niño Jesús nace para todos.

- Cuento de Navidad

miércoles, 8 de enero de 2025

Los presentes de los Reyes Magos

Los regalos que los Reyes Magos llevaron a Jesús, no podían ser otros que esos, pues eran signos:
- El Oro era el metal de los reyes.
- El Incienso el perfume que se quemaba para Dios.
- La Mirra se utilizaba para perfumar a los muertos.
Con ellos se muestra que en Jesús vieron a un rey, lo adoraron como Dios y ya anunciaban que su muerte sería un acontecimiento extraordinario.