viernes, 20 de diciembre de 2024

Jesús, Alegría del mundo

La alegría se presenta como una emoción que surge de manera espontánea en los acontecimientos positivos. La alegría se asocia con el disfrute de la vida y las consideramos como una emoción deseable. Por eso se produce un bienestar inmediato en quien la siente.
Los acontecimientos no provocan tristeza o alegría por sí mismos, sino que las personas somos quienes nos sentimos tristes o alegres ante los sucesos.

"Adoración de los pastores", Murillo

El nacimiento de Jesús llena de alegría a todo el mundo. Es la gran noticia de la Navidad.

- Canción:

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El Amor de Dios en la Navidad

La Navidad es una época del año que nos invita a recordar que todas las personas somos importantes. Todas hemos sido creadas por Dios, y el hecho de recordar el nacimiento de Jesús, su Hijo, nos hace entenderlo de una manera más profunda. Estas fiestas pierden su sentido si nos olvidamos de volver la vista a las personas sencillas. Jesús llevó una vida similar a la de cualquiera. Creció en una familia humilde, aprendió su oficio, trabajó, tuvo los mismos sentimientos y las mismas necesidades que nosotros...

Canción:
"Ay del Chiquirritín"

lunes, 16 de diciembre de 2024

San Nicolás de Bari

San Nicolás fue obispo de la ciudad de Mira (Asia Menor) en el siglo IV. Son pocos los datos que se conocen de la vida de este santo.

Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. La generosidad es una virtud que siempre se ha asociado a este santo.
Fue ordenado sacerdote, y al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna, que repartió entre los pobres.
Es patrono de Rusia, Grecia y Turquía. En Oriente lo llaman san Nicolás de Mira, por la ciudad de la que fue obispo, pero en Occidente se le llama san Nicolás de Bari. En la actualidad, en muchos lugares, es considerado patrono de los niños y de los marineros.


Su fiesta se el celebra el 6 de diciembre. Por haber sido tan amigo de la niñez y tan generoso, en algunos países europeos se repartían en este día dulces y regalos a los niños, y prácticamente con esta fecha se empezaban las festividades de diciembre, relacionando así al santo con las fiestas navideñas.
Durante los siglos XVII y XVIII coinciden en EEUU inmigrantes de distintas culturas (británicos, holandeses, alemanes). La tradición católica de holandeses y alemanes, tenía devoción a san Nicolás se mezcló con la de 'Father Christmas', el padre de la Navidad, que era la figura típica de las fiestas navideñas en Inglaterra.
Como derivación del nombre del en santo en alemán (san Nikolaus) lo empezaron a llaman Santa Claus, y fue popularizado en la década de 1820 como un amable y regordete anciano de barba blanca, al que llamaban 'St. Nick', que la noche de Navidad pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños en un trineo volador tirado por renos.

Canción:

viernes, 13 de diciembre de 2024

El árbol de Navidad

En Navidad muchos lugares se llenan de árboles adornados. El origen de esta tradición lo encontramos en Europa Central cuando los druidas lo usaban como elemento de veneración.
Cuando los cristianos llegaron a aquellas tierras adoptaron la costumbre. Dice que fue san Bonifacio, hacia el año 700, quien cortó un árbol que representaba a uno de los dioses. En su lugar plantó un pino, que al ser perenne simbolizaba el amor de Dios. Lo adornó con manzanas, como símbolo del pecado original, y velas, que representaban la luz de Cristo. Con el tiempo, las manzanas y las velas se han ido transformando en luces y otros adornos.


Canción:

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Jesús, Dios que se hace hombre

En Navidad celebramos la 'Encarnación' de Dios en su Hijo Jesús. Esto quiere decir que creemos y celebramos que nuestro Dios se hace hombre como uno de nosotros, toma forma y cualidades humanas. Nuestro Dios nace de una mujer sencilla, María de Nazaret, en un lugar pobre, un pesebre de Belén. Ese Niño que nace es el Mesías que el pueblo de Israel esperaba y cuyo nacimiento anunciaban los profetas.
Jesús nace para salvarnos del pecado y de la muerte. El nombre de Jesús quiere decir 'Dios salva'.

Canción:

lunes, 9 de diciembre de 2024

El Portal de Belén

Ayer, 8 de diciembre, es costumbre adornar nuestros hogares con motivos navideños y, el principal de ellos, ¡cómo no!, es nuestro "Portal de Belén", "El Misterio", "El Nacimiento"; éste debería estar presente en nuestras casa desde el día de hoy, tiempo de Adviento y todo el tiempo de Navidad, desde el día 25 de diciembre hasta el primer domingo después del día de Reyes, día en el que celebramos el Bautismo del Señor, y día en el que finaliza la Navidad.


Canción

jueves, 5 de diciembre de 2024

Preparad el camino del Señor

Recorremos el Adviento preparando el camino del Señor y, a la vez, celebrando en cada uno de los cuatro domingos:
1º.- El amor familiar.
2º.- La servicialidad en la familia.
3º.- Ser mejor en familia.
4º.- La presencia de Dios en nuestra familia.

Canción:
"Preparad el camino del Señor"

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La corona de Adviento

Se denomina corona de Adviento a un adorno realizado con ramas de abeto o pino, con cuatro velas, que coloca tanto en las iglesias como en las casas durante éste tiempo litúrgico.
Las velas son de colores distintos, asociados a la simbología que a continuación se describe, y cuyo orden de encendido es el siguiente:
- Morado: espíritu de la vigilia.
- Verde: esperanza.
- Rojo o rosa: alegría por la cercanía del nacimiento del Niño Dios. Este domingo se conoce también con el nombre de "Gaudete".
- Blanco o amarillo: presencia luminosa de Dios.
El hecho de ir encendiéndolas de una en una nos recuerda cómo, conforme se acerca la luz, las tinieblas van perdiendo fuerza, de la misma forma que conforme se acerca la llegada del Niño Jesús, que es luz para nuestra vida, debe ir desapareciendo el reinado del pecado sobre la tierra.
La luz de la vela blanca o cirio que se enciende durante la Nochebuena nos recuerda que Cristo es la ‘Luz del mundo’.

El día de Navidad, las velas son sustituidas por otras de color rojo que simboliza el espíritu festivo de la reunión familiar. En el centro se coloca una vela blanca o cirio simbolizando a Cristo como centro de todo cuanto existe.

martes, 3 de diciembre de 2024

Maranatha

El evangelista san Juan nos invita en el tiempo de Adviento a una espera esperanzadora, ya que en breve el mundo será iluminado por el nacimiento de nuestro Salvador, Luz del mundo.


San Juan concluye el libro del Apocalipsis con esta esperanzada expresión: ¡Ven, Señor Jesús!, 'Maranatha'.
"Dice el que da testimonio de todo esto: 'Sí, vengo pronto'. ¡Amén! ¡Ven, Señor Jesús!" (Ap 22,20).

Canción:

lunes, 2 de diciembre de 2024

Comienza el Adviento

La Navidad es tan importante que es necesario un tiempo de preparación. Éste es el Tiempo de Adviento, que comienza cuatro domingos antes de Navidad.
El Adviento es una invitación a vivir en la espera de la Venida definitiva del Señor, sabiendo que 'aquí no tenemos morada definitiva'.
Los cuatro domingos están representados en la corona de cuatro velas que hay en muchos lugares. En cada uno de ellos se enciende una vela. Las lecturas de la Eucaristía de estos días nos invitan a preparar nuestros corazones para la Venida de Jesús.

Canción:
"Prepárate en Adviento"

Ayer, 1 de diciembre, comenzamos este tiempo de preparación para el nacimiento de Nuestro Salvador, con el primer domingo de los cuatro.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Moisés elegido por Dios para liberar a Israel

El pueblo de Israel era esclavo en Egipto bajo el poder del faraón, Ramsés II. Yahveh (Dios) se dio cuenta del sufrimiento de su pueblo, Israel, y eligió a Moisés para que lo liberara de la esclavitud.
Liberado Israel del yugo de Egipto caminó durante cuarenta años hasta llegar a Canaán, la Tierra Prometida. Durante todo este camino, conocido como "éxodo", Yahveh acompañó a su pueblo y nunca lo dejó solo.

"Pruebas de Moisés", Sandro Botticelli

martes, 26 de noviembre de 2024

La historia de Israel

En los libros del Antiguo Testamento, la Biblia explica la historia del pueblo de Israel.
· Dios prometió a Abraham una gran descendencia y una tierra en posesión. Sus descendientes, los israelitas, fueron convertidos en esclavos en Egipto.
· Dios, por medio de Moisés, los liberó, hizo con ellos una Alianza y los condujo a través del desierto hasta la tierra que había prometido a Abraham.
· Una vez en la tierra prometida, los israelitas se apartaban con frecuencia de los preceptos de la Alianza, adorando falsos dioses y permitiendo la injusticia. Dios les enviaba profetas para corregir su actitud y para anunciarles la salvación futura, pero muy pocos hacían caso.
· Entonces Dios permitió que los israelitas fueran vencidos por sus enemigos y expulsados de su tierra. Lejos de casa, el pueblo de Israel reflexionó y se dio cuenta de su infidelidad a Dios.

viernes, 22 de noviembre de 2024

El reencuentro de José con sus hermanos

Cuando el hambre llegó también al país de Canaán, Jacob mandó a sus hijos a Egipto a comprar trigo. José reconoció a sus hermanos, pero ellos a él no. Les vendió trigo, pero a condición de que trajeran al hermano más pequeño, Benjamín, que se había quedado con su padre.
José les recibió de nuevo; les invitó a su palacio y les trató muy bien. Todos estaban sorprendidos. Al fin, José se dio a conocer a sus hermanos. Ellos se asustaron, pero José los abrazó a todos en señal de perdón.
Entonces hizo traer a Egipto a su padre Jacob, que ya era muy anciano, y a las familias de sus hermanos.Así comenzaron los israelitas a vivir en Egipto.

"El triunfo de José en Egipto", Antonio Del Castillo Saavedra

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Derechos de la Infancia, Derechos del Niño

La Declaración sobre los Derechos del Niño, que incluía 10 principios, se aprobó en 1959 por parte de las Naciones Unidas por iniciativa de UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Sin embargo, al observar que no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio, a partir de 1978 los esfuerzos se centraron en la creación de una nueva declaración, la cual finalmente se firmó, después de diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, el 20 de noviembre de 1989 en la sede de la ONU y se llamó Convención sobre los Derechos del Niño. El cumplimiento de ella sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
La convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos.

- Canción:
"Derechos del Niño"

Hoy, 20 de noviembre, se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.

lunes, 18 de noviembre de 2024

José, hijo de Jacob

Jacob vivía en Canaán, con sus doce hijos. José era el más querido de su padre, por eso sus hermanos le tenían envidia.
Un día José fue a llevar comida a sus hermanos, que estaban con el rebaño lejos del campamento. Al verle, planearon matarlo por la envidia que le tenían; pero al final no se atrevieron y lo vendieron como esclavo a unos mercaderes que iban a Egipto.
Después mancharon su ropa con la sangre de un cabrito y se la llevaron a su padre diciéndole que una fiera había devorado a José. Jacob lloró mucho la muerte de su hijo.

"La túnica de José", Diego Velázquez

En Egipto, José fue servidor de un hombre importante; pero acusado injustamente, fue llevado a la cárcel. Allí destacó porque interpretaba los sueños de los otros prisioneros. Los sueños eran muy importantes para los egipcios porque creían que eran mensajes de sus dioses.
Un día, el faraón tuvo unos sueños extraños y estaba muy angustiado. Alguien le habló de José y el faraón le hizo llamar. José le explicó el significado de sus sueños: Egipto tendría siete años de cosechas abundantes, pero después vendrían siete años de sequía.
Agradecido, el faraón le nombró su consejero; José mandó almacenar el trigo y así, al llegar la sequía, el país tendría provisiones. José llegó a ser muy importante y famoso en Egipto.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Las tribus de Israel

Después de entrar en Jericó, a los israelitas les fue fácil conquistar Canaán. Una tras otra, las ciudades se rendían a su llegada. Y así, los descendientes de Abrahán, Isaac y Jacob se instalaron en la tierra que Dios les había prometido hacía siglos.
El pueblo de Israel se repartió la tierra en doce tribus o grupos de familias. Cada tribu era descendiente de uno de los hijos de Jacob y ocupaba una parte del país. Cada tribu se organizaba a su modo, sin un jefe único que mandara sobre todas ellas.
Pero los israelitas olvidaron pronto el mandamiento principal de la Alianza y se dejaron llevar por la tentación de adorar a los falsos dioses cananeos, a los que ofrecían sacrificios.

martes, 12 de noviembre de 2024

Israel

Jacob engañó a su hermano Esaú, para ser él el beneficiario de la primogenitura. Al descubrirse tal acto, Jacob tuvo que huir lejos de Esaú. En un descanso del viaje, por la noche, Dios habló a Jacob: "Yo soy el Señor el Dios de tu padre Abraham y de Isaac. La tierra sobre la que estás acostado la daré a ti y a tu descendencia".
Dios llenaba de bendiciones la vida de Jacob: se casó, tuvo hijos y prosperó. Al cabo de los años pudo regresar a Canaán e instalarse con su familia y sus rebaños.
Un día Dios le cambió el nombre y le llamó Israel. Por eso, sus descendientes se llaman israelitas.

"El sueño de Jacob", José de Ribera

jueves, 7 de noviembre de 2024

Esaú y Jacob

Isaac y Rebeca tuvieron dos hijos gemelos, los llamaron Esaú y Jacob.
Isaac tenía predilección por Esaú, porque era un buen cazador y se encargaba de llevar el alimento. Jacob era el preferido de Sara, pues era apacible y amante del hogar.
Un día, mientras Esaú estaba cazando, Jacob preparó unas deliciosas lentejas. Esaú volvió muerto de hambre y le dijo a su hermano: "Dame un poco de esas lentejas". Jacob le contestó: "Puedes comer un poco de mi plato si me dejas que yo sea el primogénito en tu lugar". Esaú accedió y así vendió su primogenitura a su hermano por un plato de lentejas.
Esaú se casó con dos mujeres de la tierra de Canaán, lo que puso muy tristes a Isaac y Rebeca.
Cuando Isaac se hizo viejo y sus ojos ya no podían ver, llamó a Esaú y le dijo que fuera a buscar algo de caza, y lo guisara como a él le gustaba. Después le daría la bendición.
Rebeca oyó la conversación y se apresuró a preparar todo para que la bendición se la diera a Jacob.
Jacob suplantó a su hermano y recibió la bendición de su padre. Cuando Esaú se enteró, se enfadó mucho, estaba muy enojado y dijo que quería matarlo.
Isaac y Rebeca no querían que Jacob se casara con una mujer de Canaán, por eso le dijeron que fuera a Harán y buscase esposa entre las hijas de Labán. Jacob obedeció y se puso en camino hacia las tierras donde vivían sus parientes.
Labán se alegró mucho de que Jacob quisiera casarse con su hija Raquel, pero le pidió que se quedara trabajando siete años en sus campos para conseguirla. Jacob aceptó, y pasado ese tiempo, Labán le dio por esposa a su hija mayor Lía. Jacob tuvo que quedarse otros siete años trabajando los campos de Labán para que éste le diera por esposa a Raquel.

"Isaac bendiciendo a Jacob"Govert Flinck

martes, 5 de noviembre de 2024

El sacrificio de Isaac

En el libro del Génesis, capítulo 22, leemos que Abraham sacrificaba a Dios, ovejas de sus rebaños para reconocer su grandeza y su poder. Pero Dios quiso probar la confianza que Abraham le tenía y le pidió que le ofreciera en sacrificio a su hijo Isaac.
Abraham obedeció sin pensar aquello que Dios le pedía.
Subió a la montaña, construyó un altar y puso encima a su hijo. Ya tenía el brazo con el puñal en alto, cuando un ángel lo detuvo: "¡Abraham!, no hagas nada al muchacho. Dios ha comprobado que le obedeces de verdad". Y le mostró un carnero para el sacrificio.
Entonces Dios prometió de nuevo a Abraham una gran descendencia: "Como las estrellas del cielo y como la arena de la playa".

"El sacrificio de Isaac", Andrea del Sarto

jueves, 31 de octubre de 2024

Nuestras festividades y tradiciones: "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos"

La festividad de "Todos los Santos", 1 de noviembre, nos recuerda, que todos estamos llamados a ser santos. Por otro lado, la conmemoración de los "Fieles Difuntos", 2 de noviembre, nos ayuda a celebrar la vida de las personas que nos han dejado, para recordar todo lo bueno que nos ofrecieron.
Es momento de agradecer la vida de tantas y tantos testigos, que han vivido al estilo de Jesús y que nos siguen alentando y acompañando.
¡Celebremos la santidad!

Canción:

martes, 29 de octubre de 2024

Los cristianos celebramos las fiestas

La clave de las fiestas cristianas es Jesús: celebramos acontecimientos de su vida y nos unimos a él en la Eucaristía para alabar y dar gracias a Dios.
En todas las fiestas se celebra algo, pero, ¿Qué se celebra en las fiestas cristianas?
· Celebramos acontecimientos relacionados con la vida de Jesús.
· Celebramos que María es madre de Dios y madre nuestra.
· Celebramos fiestas dedicadas a cristianos que son un ejemplo para todos: los santos.
· El acto más importante de una fiesta cristiana es la eucaristía.

Canción:
"Yo le alabo de corazón"

jueves, 24 de octubre de 2024

Abraham y Sara confían en Dios, que cumple su promesa

Abraham nació en Ur de Caldea y es, para la religión judía, cristiana e islámica, el primero de los patriarcas del pueblo de Israel y del pueblo árabe. Su nombre significa 'padre de muchos pueblos' y, según el relato del Génesis, Dios quería convertirlo en el origen de su pueblo y al que le daría la tierra de Canaán.
Judíos, cristianos y musulmanes perciben en Abraham al Padre de los Creyentes. Abraham estaba casado con Sara y aunque deseaban tener hijos, no pudieron. Ya eran muy mayores cuando Dios les prometió una tierra y descendencia.
Nació Ismael, hijo de Abraham y Agar (una esclava egipcia), pero Isaac fue hijo de Sara. Ellos confiaron en que se cumpliría la promesa.

"Sara presentando a Agar a Abraham", Joseph Marie Vien

En algunos momentos Sara dudó de que Dios fuera a cumplir su promesa, pues era muy mayor para ser madre. Sin embargo, Abraham, no dudó.
Dios cumplió su promesa y fueron padres de Isaac.

"Abraham, Sara e Isaac", Griffith Foxley

martes, 22 de octubre de 2024

Abraham

Después del Arca de Noé y la Torre de Babel, pasados muchos años, no sabemos cuántos, Dios puso en marcha su plan para salvar a esa humanidad que tanto se había alejado de Él.
"En la ciudad de Ur, vivía un hombre llamado Abram. Tenía muchos rebaños y servidores. Un día Dios dijo a Abram: 'Sal de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, hacia la tierra que mostraré. Haré de ti una gran nación, te bendeciré, haré famoso tu nombre y serás una bendición'.
Abram creyó la palabra de Dios y el Señor hizo con él un pacto de amistad. Y le dijo: 'Ya no te llamarás Abram, sino Abraham, porque te hago padre de muchedumbre de pueblos'.
Abraham obedeció y se puso en marcha" (Cfr. Gn 12).
Con este viaje comenzaba una larga historia: la historia del pueblo de Dios.

"Ur de Caldea"

jueves, 17 de octubre de 2024

El Arca de Noé

La tierra se fue poblando más y más. Pero con el paso del tiempo, también creció el mal: los hombres se maltrataban y se olvidaron de Dios, que los había creado. Era tanta la maldad de la gente, que Dios decidió empezar todo de nuevo: llovería durante cuarenta días y cuarenta noches y desaparecerían todos los seres creados. Pero Dios se fijó en Noé, un hombre bueno, y decidió salvarlo.
Siguiendo las instrucciones de Dios, Noé construyó una inmensa arca de madera, metió en ella parejas de todos los animales, y entró también él con toda su familia.
Y comenzó a llover sin parar durante días y días. La lluvia inundó toda la tierra, pero el arca flotaba segura sobre las aguas. Cuando dejó de llover y las aguas descendieron, la familia de Noé salió del arca y dio gracias a Dios. Dios prometió a Noé que no volvería a hacer caer un diluvio así sobre la tierra e hizo una alianza con él. En señal de esa alianza, hizo aparecer en el cielo el arco iris (Cfr. Gn 6-9).

"A la entrada del Arca de Noé", Giovanni Benedetto Castiglione

martes, 15 de octubre de 2024

Caín y Abel, los primeros hermanos

Los primeros hermanos que existieron en la tierra fueron Caín y Abel. Sus padres fueron Adán y Eva.
Caín, el hijo mayor, labraba y cultivaba la tierra. Su hermano pequeño, Abel, era pastor y se dedicaba al cuidado de las ovejas.
Un día ambos hermanos le ofrecieron a Dios una agradable ofrenda. Caín le ofreció frutos de la tierra que cultivaba. Abel, por su parte, la oveja mejor cuidada que tenía. A Dios le agradó mucho el regalo de Abel, pues éste lo hacía de corazón. Caín se entristeció y se enfadó muchísimo, tanto, que mató a su hermano Abel por envidia.

"Caín y Abel", Pietro Novelli

jueves, 10 de octubre de 2024

Adán y Eva

La obra creadora de Dios es un acto voluntario y amoroso.
Las personas somos lo más importante de la Creación de Dios, pues nos hizo a imagen y semejanza suya, es decir, somos capaces de amar y perdonar como Dios.
En la Biblia encontramos dos relatos de la Creación de Dios. En el primero las personas son creadas al final de todo, y en el segundo, sin embargo, son creadas al principio. En ambos relatos se ensalzan a las personas como lo más importante de la obra creadora de Dios.
En el segundo relato encontraremos que el primer hombre se llama Adán, y la primera mujer, Eva.

"Adán y Eva en el Paraíso Terrenal", Peter Wenzel

martes, 8 de octubre de 2024

Lo que Dios ha creado

Cuenta una historia que una madre y su hijo estaban junto al mar viendo las olas y los barcos, muy pequeños a lo lejos. El niño exclamó de admiración: ¡Qué grande y qué bonito es el mar! A continuación preguntó a su madre: ¿Quién lo ha hecho?, y la madre le contestó: El mar, las montañas, los pájaros y los animales los ha creado Dios. Las personas, sin embargo, han hecho los barcos, los vestidos y las casas, pero la naturaleza la ha hecho Dios.
Dios ha dado a las personas el poder crear y así poder completar y llevar a su esplendor la obra de sus manos, la Creación. Esto se conoce como "cocreación".

Canción:
"La luna y el sol"

"La creación de Adán", Miguel Ángel

jueves, 3 de octubre de 2024

Las parábolas de Jesús

En la época de Jesús existía la costumbre de explicar las cosas con ejemplos. Se contaban historias relacionadas con el campo, las profesiones y la vida diaria. Jesús hizo algo parecido para hablar del reino de Dios.
Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos vivos, imágenes tomadas de la vida ordinaria, dándoles contenidos ricos y amplios.

Canción:
"Yo soy el buen pastor" (Brotes de olivos)

Por tanto, podemos definir las parábolas como aquellos relatos, historias escuetas, claras, sencillas, cuya finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar.

martes, 1 de octubre de 2024

Jesús, el Maestro, y las parábolas

A Jesús lo llamaban Rabbí, que significa maestro. Cuando hablaba a la multitud o al pequeño grupo de los apóstoles, solía utilizar comparaciones fáciles de entender. De este modo comprendían las cosas de Dios.
Jesús hablaba del Reino de los Cielos, del amor que Dios nos tiene y del que debemos mostrar al prójimo. A veces enseñaba con parábolas, unas narraciones que le servían de ejemplo para explicar su doctrina.
Algunas parábolas que utilizaba Jesús son: "El hijo pródigo" (Lc 15,11-32); "El sembrador" (Mt 13,3-9); "El tesoro escondido" (Mt 13,44-45); "El buen samaritano" (Lc 10,30-37); "El trigo y la cizaña" (Mt 13,24-30); "Los talentos" (Mt 25,14-30); "El amigo inoportuno" (Lc 11,5-8); "Los dos hijos" (Mt 21,28-32); "La red" (Mt 13,47-50).

"La parábola de los ciegos", Pieter Bruegel

jueves, 26 de septiembre de 2024

La Biblia y su estructura

La Biblia está compuesta por dos partes: el Antiguo Testamento, con 46 libros, y el Nuevo Testamento, con 23 libros. Todo el conjunto de libros que conforman la Biblia se le conoce como "Canon bíblico". 
La Biblia habla de Jesús y de sus antepasados. El nacimiento de Jesús divide cada parte.
Es un libro lleno de historias. Los relatos que se narran en la Biblia de antes de que naciera Jesús se encuentran en el Antiguo Testamento, y los que cuentan desde su nacimiento los encontramos en el Nuevo Testamento.

"Biblia de Gutenberg"

martes, 24 de septiembre de 2024

La Biblia, el libro sagrado del Cristianismo

La Sagrada Biblia es un conjunto de 73 libros. Nos hablan del amor de Dios a la humanidad. Desde la Creación hasta el final de la historia, cuando Jesús volverá.
Los cuatros evangelios son los libros más importantes de la Biblia. Explican la vida y las enseñanzas de Jesús. Fueron escritos por san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan, seguidores de Jesús.
Dios nos habla por medio de la Biblia.

Canción:

jueves, 19 de septiembre de 2024

Un gran regalo de Dios, el mundo

Dios nos ha regalado el mundo en que vivimos, el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y los recursos que hacen posible vestirnos, protegernos y vivir.
El regalo de Dios no es solo para nosotros, es para todos los hombres y mujeres en la Tierra. Antes que a nosotros, se lo regaló a nuestros padres y a nuestros abuelos y a las personas que vivieron hace mucho tiempo, pero también se lo regala a las personas que vivirán en un futuro.

Canción:

Para que todas las personas podamos disfrutar del mundo es importante que lo cuidemos y lo preservemos. Los cristianos colaboramos con Dios en la creación cuando respetamos y no malgastamos lo que Dios ha regalado a todas las personas, vivimos en armonía con la naturaleza y los seres vivos, cuidamos y tratamos bien el mundo que nos rodea y a todos los que viven en él.

martes, 17 de septiembre de 2024

Un extraño...

"Cualquier persona sin una formación cultural y religiosa sería un extraño de nuestra sociedad", Émile Durkheim.

"Sagrada Familia del pajarito", Murillo

"El pensador", Rodin

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Un nuevo curso escolar

Cada curso escolar viene cargado de ilusiones, entre ellas, el volver a encontrarnos con nuestros maestros, con nuestros compañeros e, incluso, con algunas caras nuevas. Que esta ilusión sea la constante que nos acompañe, tanto a vosotros, alumnos, como a nosotros, maestros.
Todos formamos una gran familia, así, el respeto, la unidad, la empatía, la amistad, la bondad,... deben ser nuestras señas de identidad.
Ahora toca, renovadas nuestras fuerzas después del merecido descanso de verano, comenzar esta nueva andadura como es el curso escolar que hoy comienza.

Canción: